SORA explicación
BLOG¿Cómo conseguir una autorización SORA para realizar misiones BVLOS u OOP?

¿Cómo conseguir una autorización SORA para realizar misiones BVLOS u OOP?

 

Como saben, desde enero de 2021 la normativa sobre drones está armonizada entre todos los Estados miembros europeos. La regulación se divide en tres categorías:

  • La primera es la Abierta, para operaciones VLOS, por debajo de 120 metros.
  • La segunda es para Operaciones Avanzadas, se llama Categoría Específica: es para BVLOS, operaciones sobre personas.
  • Y la última es la Categoría Certificada, para las operaciones de alto riesgo.

Si su operación no puede llevarse a cabo en la Categoría Abierta o no entra en un escenario estándar, necesitará una aprobación de su Autoridad de Aviación Civil de acuerdo con la metodología SORA.

SORA significa Evaluación de Riesgos de Operaciones Específicas. Es un proceso de riesgo de 10 pasos para definir los requisitos de seguridad para llevar a cabo su operación de forma segura.

Hoy nos centraremos en cuatro pasos cruciales. El primer paso del que vamos a hablar es la Clase de Riesgo del Terreno. El SORA contiene una tabla a partir de la cual se puede determinar el riesgo en tierra de su operación, basándose en las características del dron el tamaño, la energía cinética y el escenario operacional.

Con su tamaño y en velocidad de crucero, el eBee X estaría en la primera columna. Digamos que quiere hacer una operación BVLOS sobre una zona poblada. Su riesgo inicial en tierra será de cinco. Es posible reducir este número con una mitigación M1, M2 y M3.

  • M1 es una mitigación estratégica que debe aplicarse antes de la operación.
  • M2 se basa en el diseño del dron. Hay que reducir el riesgo en caso de colisión.
  • M3 es el plan de respuesta de emergencia.

senseFly ha trabajado con la Agencia Europea de Seguridad Aérea, o EASA, para conseguir un MINUS 1 o MINUS 2 con limitación operativa para la mitigación M2 de eBee X, eBee Geo y eBee Ag.Con nuestra mitigación M2 se podría alcanzar un riesgo en tierra tan bajo como un 3 para una operación BVLOS sobre una zona poblada.

El segundo paso del que hablaré es la Evaluación de Riesgo Aéreo que necesita para determinar en qué clase de riesgo aéreo se realiza su operación. Si opera en un espacio aéreo restringido, será ARC-a. Si opera en un espacio aéreo no controlado sobre una zona rural, será ARC-b.

Si opera en espacio aéreo no controlado sobre zona urbana, será ARC-c. Y, si opera en espacio aéreo controlado, será ARC-d. Consideremos que nuestra operación BVLOS se realiza en un área urbana, por lo que entrará en la categoría ARC-c. Para BVLOS en la categoría b, c, ó d, necesitará una solución para ver y evitar el tráfico aéreo.

En cuanto al riesgo en tierra, es posible reducir el riesgo aéreo inicial. Por ejemplo, si se considera que el tráfico es menor de lo esperado.

El siguiente paso es determinar el nivel de SAIL de su operación, basándose en el riesgo terrestre y el riesgo aéreo. Volvamos a nuestro ejemplo con un riesgo terrestre 3 y un ARC-b. El nivel SAIL será 2, que sigue siendo fácil de alcanzar.

Sin nuestra mitigación, el nivel SAIL sería 4, lo que lo hace más difícil, porque requiere varios meses de trabajo y una costosa revisión de la AESA. Con drones más grandes sin mitigación, el nivel SAIL sería 5, lo que lo hace extremadamente difícil porque requerirá una certificación completa de su solución.
Después de determinar el nivel de SAIL de su operación, tiene que demostrar que
cumple con cada Objetivo de Seguridad Operacional, OSO.

Se requieren diferentes niveles de justificación en función del SAIL de su operación. Para solicitar una autorización a su autoridad de aviación civil, necesitará varios documentos.

Uno de ellos es el ConOps (Concepto de Operaciones), por ejemplo. Tienes que describir cuándo vas a volar, dónde vas a volar, tus procedimientos, tu formación, el dron que vas a utilizar.