BLOGEntrevista a Tecnitop

Entrevista a Tecnitop

Os dejamos la entrevista que nos hizó Michelle Cartin de senseFly y que está públicada en su blog oficial «WayPoint»:


Cómo Progresaron Los Drones Topográficos en Tecnitop

En nuestra serie “Dealer Spotlight”, entrevistamos a distribuidores de drones del mundo entero, a fin de obtener más información sobre su negocio, qué lecciones han aprendido al vender drones y otras soluciones geoespaciales, y hacia dónde ven que la industria de los UAV se dirige. Para esta última entrega, decidimos poner a prueba nuestras capacidades lingüísticas y ofrecer nuestra primera entrevista 100% en español. Waypoint se sentó con Jorge Miranda, de Tecnitop, distribuidor de senseFly en España, Italia y Portugal.

Hola, Jorge. ¿Qué hace Tecnitop?

Tecnitop S.A. es una empresa con una larga trayectoria y experiencia consolidada en el sector de la ingeniería geomática durante los últimos 15 años, especializada en formación y sistemas de registro con escáneres 3D terrestres y de objeto cercano, así como en la utilización de UAVs para fotogrametría aérea y teledetección. Asimismo, somos distribuidores de drones profesionales senseFly e instrumentos topográficos Leica Geosystems.

¿Qué industrias y qué países sirven?

Actualmente Tecnitop cuenta con varias sedes distribuidas a lo largo y ancho de España, contando con sus oficinas centrales en Zaragoza y con delegaciones en Madrid y Málaga. Asimismo, somos el distribuidor oficial de senseFly en España, Portugal e Italia. En Tecnitop contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales con una gran experiencia en el sector de la topografía, cartografía, ingeniería, industria, arqueología, agricultura de precisión y teledetección.

¿Cómo nació Tecnitop?

Tecnitop comenzó en Zaragoza como una empresa dedicada a la distribución de equipos de topografía, contando con un equipo apasionado de las nuevas tecnologías. Somos creativos en la búsqueda de soluciones, divulgadores de conocimientos a través de cursos y formaciones, con la máxima de ofrecer el mejor servicio y soporte técnico a cada profesional. Nunca hemos dejado de evolucionar en nuestra idea inicial de empresa, ampliándola continuadamente con lo que los avances tecnológicos más novedosos nos han ofrecido, desde los sistemas tecnologías láser escáner 3D hasta la implementación de soluciones de fotogrametría aerotransportada mediante drones.

Jorge dando una presentación acerca de levantamiento topográfico para inspección de líneas eléctricas, durante Intergeo 2019.

¿Cuándo comenzaste a ofrecer soluciones de drones y por qué?

Cada vez que realizábamos el escaneado láser 3D de un edificio, siempre nos encontrábamos con la misma situación: no éramos capaces de obtener información de las cubiertas del objeto de estudio sin necesidad de recurrir a sistemas de andamios o a plataformas elevadoras. En nuestra labor innovadora, pensamos en el desarrollo de un sistema aéreo que nos permitiera tomar imágenes aéreas, por lo que sobre una plataforma de aeromodelismo autodesarrollada, un multirotor, colocamos una cámara y comenzamos a adquirir imágenes para realizar un tratamiento fotogramétrico y obtener el complemento que necesitábamos al escaneado láser. Era el año 2009, ¡la palabra “dron” ni siquiera existía en el diccionario en ese año!

A partir de esa primera experiencia, durante años continuamos con el diseño de nuevos sistemas, mejorando en cada evolución en la capacidad de vuelo, implementando sistemas de autopilotaje, georeferenciación GPS de imágenes en vuelo, introduciendo nuevas cámaras visibles y multiespectrales…, siempre sobre soluciones multirrotor, innovando en las aplicaciones de esta nueva tecnología y en las diferentes soluciones aportadas en campos que, a priori, se alejaban de nuestra área de confort.

¡Súper interesante! ¿Y cómo llegaron a senseFly entonces?

Al buscar el diseño de un sistema de ala fija, descubrimos que ya existía una solución desarrollada en el mercado, el eBee de senseFly, que cubría todas las expectativas que buscábamos. Entonces dejamos apartado el desarrollo de nuevas plataformas y nos dedicamos a la implementación de esta revolucionaria herramienta en cada vez más y más aplicaciones, desde la topografía clásica hasta la agricultura de precisión, pasando por aplicaciones en arqueología, placas solares, líneas eléctricas, estudios científicos… ¡y la lista de aplicaciones no deja de aumentar!

El eBee en acción durante el Proyecto “Cartografía mediante drones del Glaciar de Monte Perdido”.

Desde tu perspectiva, ¿cómo han cambiado las soluciones de drones desde que comenzaron a venderlos, hasta ahora?

Al echar la vista atrás te das cuenta de lo rápido que ha evolucionado este mundo… la idea es la misma que al principio, adquirir imágenes desde el aire de una forma sencilla, rápida, segura y económica, pero las pequeñas evoluciones que se producen día a día, tanto en la parte física del equipo como en el desarrollo de software, hacen que la resolución de problemas sea cada vez mejor, maximizando el potencial de esta tecnología.

¿Qué valor proporcionan los drones a tus clientes?

La sencillez en el manejo de los drones senseFly hacen que el tiempo de aprendizaje para su uso profesional, tanto del equipo como del manejo del software de planificación eMotion, sea mínimo, permitiendo aprovechar sus características al máximo desde el primer minuto. La versatilidad de sus sensores, los diferentes modos de vuelo, la autonomía de operación, la sencillez de la planificación y del control del equipo en vuelo… son factores que permiten que cualquier profesional, provenga del sector que provenga, sea capaz de sacar el máximo rendimiento al equipo en sus actividades profesionales.

¿Tú crees que algunos clientes son escépticos sobre el uso de drones, al menos al inicio?

Como en cualquier inicio de una nueva tecnología, los clientes pueden tener sus reticencias a la hora de implementarla, pero esos miedos iniciales están superados.

¿Y cómo los superaron?

Desde el principio, en Tecnitop apostamos por la tecnología de drones, por la calidad y precisión de sus resultados, y esa confianza se la hemos transmitido a nuestros clientes. Al movernos principalmente en el mundo topográfico, los principales problemas con los clientes residían en la precisión de los resultados utilizando sistemas RTK/PPK, omitiendo la necesidad de colocar puntos de control. Tuvimos que realizar una labor de explicación y comprobación de los datos con los clientes hasta que al final quedaban convencidos… ¡afortunadamente esta época ya está superada!

Imágenes del proyecto de monitorización mediante fotogrametría aérea de baja altura, para determinar la evolución geomorfológica del Glaciar de Monte Perdido. Este proyecto se ha llevado a cabo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, España).

¡Por suerte! En otro tema, cuéntanos, ¿cómo ves la evolución de la industria de drones?

Cada país cuenta con una legislación diferente, lo que hace que las necesidades de evolución de los drones sean diferentes en cada región. Técnicamente se puede conseguir una gran autonomía, una gran distancia de enlace de datos o unos mecanismos de seguridad que permitan volar sobre ciudades o personas, pero las restricciones legales impiden que esta tecnología pueda implementarse con todo su potencial. Para mí, este es el principal cuello de botella de la evolución de la aplicación de esta tecnología.

¿Y en el aspecto técnico?

En un aspecto más técnico, la implementación de nuevos sensores está en constante evolución, mejorando la adquisición de imágenes RGB, de datos termográficos y multiespectrales. Cada vez más los LiDAR aerotransportados son una realidad. En un futuro no muy lejano, probablemente podamos contar con sensores hiperespectrales aerotransportados; pero donde personalmente creo que hay mayor capacidad de evolución es en la parte de procesamiento de datos, tanto en la velocidad de procesamiento fotogramétrico como en aplicaciones de IA o de Machine Learning que permitan un análisis más pormenorizado de los datos de una manera más sencilla, rápida e intuitiva.

¿Tu tienes clientes o industrias que usan drones, que no te esperabas al inicio?

Más que considerar empresas o sectores que me haya sorprendido de que pudieran utilizar drones, diría que había sectores en los que a priori no consideramos como posibles usuarios de sistemas aerotransportados para su actividad profesional. Todo parte del sector en el que estás acostumbrado a manejarte. Somos una empresa de topografía, nuestros clientes se mueven en el mundo de la topografía, y buscábamos soluciones topográficas para nosotros y nuestros clientes. Más allá de alguna experiencia en el ámbito de la teledetección aplicada a la arqueología, no pensábamos en las aplicaciones agronómicas de esta tecnología, pero poco a poco fuimos expandiendo nuestro conocimiento y ampliando nuestra zona de confort, aumentando la cantidad de aplicaciones y de clientes a sectores tan distanciados como pueden ser la agricultura, el mantenimiento de instalaciones de placas solares, el conteo de animales en parques naturales o la monitorización de la evolución de glaciares.

Pensando en tus clientes, en el profesional geoespacial, ¿dónde ves que los drones encajan mejor en su equipo de herramientas?

Para mí, lo principal es considerar el dron no como una finalidad, sino como una herramienta, y ahí es donde creo que reside su potencial. Si mantenemos esta máxima, obtendremos los mejores resultados en cada una de nuestras aplicaciones.

¿Y qué otras herramientas pueden complementar los drones, o incluso llegar a reemplazar?

Al igual que la invención del GPS topográfico no acabó con las estaciones totales, el dron tampoco va a hacer que un sistema GPS desaparezca, pero sí que nos permite realizar un trabajo mucho más preciso y con mucho mayor nivel de detalle en un tiempo mucho menor, y por lo tanto con un menor coste. Si no intentamos “hacerlo todo con un dron”, y seguimos aplicando nuestra experiencia en la planificación de cada proyecto, siempre obtendremos los mejores resultados.

¿Qué valor adicional brinda tu negocio a los usuarios de drones? ¿Qué vende o proporciona en conjunto con la tecnología de drones?

Para nosotros, lo más importante es el componente humano detrás de cada equipo, el poder aportar un servicio pre y post venta adecuados. Contamos con un amplio equipo que, desde la configuración del equipo y los sensores más adecuados a la aplicación de cada cliente, hasta la realización de cursos de formación del manejo del eBee, del software eMotion y del software de postproceso Pix4D, o la resolución de incidencias de soporte y asistencia técnica, aporta toda la experiencia adquirida durante estos años. Además, afortunadamente contamos también con el respaldo del personal de formación, marketing, ventas y soporte de senseFly, lo cual aporta una gran seguridad al equipo de Tecnitop y es un valor añadido sobre cualquier equipo de la gama senseFly.

Tecnitop está formado por un equipo multidisciplinar: expertos en topografía, en teledetección, en arqueología, en sistemas GiS o en aplicaciones láser escáner 3D, lo cual aporta una visión poliédrica sobre las necesidades de los clientes, lo que permite ofrecer la mejor solución al cliente en base a sus necesidades.

Jorge con el equipo de Drone Adventures, el Instituto Pirenaico de Ecología y la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Universidad de Zaragoza), durante el Proyecto “Cartografía mediante drones del Glaciar de Monte Perdido”.

¿Cuál es el panorama regulatorio en su área? ¿Cómo ha cambiado con el tiempo y cómo ves que va a evolucionar en el futuro?

La legislación actual es bastante restrictiva en cuanto al uso profesional de drones en España. Zonas restringidas, ATZs, ZEPAs, parques naturales y nacionales… además de las complicaciones para realizar vuelos en entornos urbanos, o en condiciones BVLOS, entre otras, hace que el potencial de uso esté muy por debajo de lo que la tecnología permite. Además, a todo esto, hay que añadir los trámites y permisos para poder comenzar los vuelos, así como el control documental que es necesario realizar tras cada vuelo. Si bien es cierto que el control a través de la legislación es necesario para un correcto funcionamiento, creo que el principal hándicap que presenta es el aplicar, primeramente, los condicionantes generales de aeronaves a los drones, y en segundo lugar, aplicar los mismos parámetros para sistemas rotatorios que para alas fijas, que a todas luces son equipos con funcionamientos, condicionantes y reacciones en caso de incidencia en vuelo diferentes.

¿Tienes alguna lección o consejo para compradores potenciales de drones? ¿Qué crees que necesitan saber para tener éxito?

Como ya he comentado, para mí lo principal es seleccionar la herramienta más adecuada a cada proyecto, y para ello es necesario, a parte de la experiencia, saber determinar qué queremos obtener, qué resultados queremos obtener. Muchas veces, la gente viene preguntando características del equipo, del vuelo… preguntas del tipo ¿qué resultados me aporta un dron?, siendo que la pregunta debería de ser: ¿es capaz de obtener un dron los resultados que necesito? Por ello, mi recomendación es determinar primeramente a dónde queremos llegar, y a partir de ahí, seleccionar la mejor herramienta para recorrer ese camino.

Muchas gracias, Jorge. Un placer hablar con vos, como siempre.

Con gusto.